La sociedad globalizada actual requiere de personas capaces de insertarse y afrontar los cambios vertiginosos que se presentan en: tecnología, ciencia y en los sistemas de comunicación e información.
Es donde interviene la función de la educación para lograr ser el motor de cambio significativo en la sociedad, ya que la educación se debe ir adaptando a las necesidades y cambios de la sociedad es por eso que surgen las reformas educativas la más reciente la RIEB, que nos mas que la búsqueda de lograr que los egresados de la educación básica desarrollen competencias para la vida, desde esta perspectiva es preciso conocer el contexto socioeducativo en el que se encuentran inmersos las jóvenes y jóvenes para poder acceder a la transformación de la educación básica en México.
Por lo anterior, es necesario detectar las principales problemáticas que existen desde el interior de la institución hasta la propia comunidad, para posteriormente poder intervenir mediante proyectos para buscar solucionar las o la problemática detectada.
La escuela telesecundaria “Carlos A. Carrillo” con clave 30DTV1064H en la que actualmente me encuentro laborando como docente frente a grupo del segundo grado grupo A esta ubicada en la comunidad de Vista Hermosa, del municipio de Jalacingo, Veracruz, en la sierra madre Oriental específicamente en la sierra de Teziutlán, la cual se encuentra aproximadamente a los 2,240 metros sobre el nivel del mar, su extensión territorial es aproximadamente de 727 hectáreas repartidas de la siguiente manera: 427 hectáreas están destinadas a la exploración adecuada mediante asesoría técnica, las hectáreas restantes están destinadas a la agricultura. Los beneficios económicos se obtienen y son repartidos entre los ejidatarios. Sus límites a nivel general son con el Estado de Puebla, en su parte poniente en lo que se refiere a la localidad sus divisiones son las siguientes; al norte con la comunidad de José María Morelos; al sur con la colonia 21 de marzo; al poniente con el ejido Miguel Hidalgo y al oriente con la comunidad de Tezahuapan. Esta comunidad actualmente cuenta con 2325 habitantes.
Los antecedentes de la comunidad de Vista Hermosa dan inicio cuando la familia Guerrero Zamora forma un comité mixto por orden de la comisión mixta agraria del Estado; motivo por el cual se levanta el censo básico en 1931 para formar la solicitud de este ejido. El 27 de diciembre de 1937 y siendo entonces el Presidente de la República Mexicana el general Lázaro Cárdenas. Se da posesión de la tierra a los ejidatarios de este lugar. Para poder identificar a la comunidad se necesitó de un nombre por lo que se reunieron un grupo de ejidatarios en el año de 1938 debido a los paisajes que este lugar presenta es así como la vista que se denomina a distancia decidieron darle el nombre de Vista Hermosa, resaltando este apropiado para el lugar. El crecimiento de la población fue paulatina y el de sus servicios también, las obras realizadas en esta comunidad fueron en el siguiente orden cronológico:
En 1939 se realiza la gestión para la construcción de la escuela primaria ante las autoridades de la SEP.
En 1968 se da inicio a la construcción de las brechas vecinales hacia los poblados de Jalacingo y Altotonga.
En 1969 inicia la circulación de transporte.
En 1970 Gestión y autorización del cementerio de la comunidad.
En 1972 se da la construcción de la clínica de salud (C.S.R.D).
En 1990 Construcción de la casa del campesino.
En 1991 Inauguración de la red eléctrica y de agua potable, así como la activación del teléfono público.
En 1993 Construcción del Jardin de niños.
En 1995 se da la construcción de la escuela primaria en la comunidad (siendo esta de CONAFE).
En 1995 se termina la construcción de la escuela Telesecundaria.
Todas las obras anteriores se realizaron con el esfuerzo y empeño de todos los pobladores de la comunidad y del Gobierno del Estado.
La información anterior fue recaba por medio de entrevistas al agente municipal, y con la gente de la comunidad.
Para conocer cuál es el contexto de la comunidad se aplicaron encuestas a alumnos, a los padres de familia se les realizaron entrevistas, al igual que a los docentes, además realizar observaciones, de acuerdo con la información recaba se encontraron ciertos aspectos relevantes.
En cuanto al nivel de estudios de los padres de los alumnos, la mayoría se quedaron sin concluir la primaria por lo regular hasta tercer año como máximo grado de estudios, y otros padres no saber leer ni escribir, ninguno de los alumnos tiene padres que tengan secundaria o un nivel de estudios superior.
Entre las actividades económicas desarrollas por los padres de los alumnos del segundo grado grupo, se especifican en un 90% trabajan en el campo y muchas de las ocasiones los alumnos tienen que ayudarles en el trabajo, un 5 % los padres se dedican al comercio, y otro 5% son asalariados teniendo que salir de la comunidad para buscar otras fuentes de ingreso.
La cobertura de servicios públicos que se dispone en Vista Hermosa es de agua en un 80%, drenaje un 20%, pavimentación un 20%, luz un 90%, y recolección de basura un 20%. En lo que respecta al teléfono público existen dos casetas en las que las personas pueden hacer o recibir llamadas y bocear avisos a toda la población. El transporte público sale cada hora de Altotonga a la comunidad desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche.
Entre los principales establecimientos comerciales se tienen abarrotes, misceláneas, carnicerías, molinos de nixtamal, una farmacia, tiendas de ropa, estéticas, un estudio pequeño de fotografia.
En lo que respecta a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, no se realizan ningún tipo de pláticas a los jóvenes.
En relación al deterioro ambiental, se puede mencionar la contaminación por la quema de basura al aire libre. Otro aspecto que se ha observado es la tala de arboles clandestina, un aspecto más son las heladas que afecta las siembras (maíz, frijol, etc.) en muchas ocasiones llegan a ser pérdidas totales.
En el aspecto de salud las enfermedades más comunes se encuentran gripes, desnutrición, y en las personas adultas diabetes, sin embargo también existen casos de niños con problemas de discapacidad, y dentro de la comunidad no se cuenta con especialista que los atiendan.
En Vista Hermosa se ha detectado en el aspecto de la violencia; peleas clandestinas fuera de la escuela donde los alumnos se ven involucrados, también existen problemas de adicciones principalmente alcoholismo y en una menor medida de drogadicción. También se ha detectado que la violencia entre los alumnos en su mayoría inicia por agresión verbal, posteriormente llegan a los golpes, teniendo como consecuencia que los padres se involucren ya sea agrediéndose, o entablando alguna demanda.
En el aspecto de recreación dentro de la escuela las actividades que más practican los alumnos es el basquetbol, y en segundo lugar el futbol, otros alumnos prefieren permanecer en el salón de clases.
Las actividades que realizan en la comunidad para unir a sus habitantes son principalmente fiestas patronales; como 12 de diciembre, día de todos los santos, y la celebración de otros santos de la comunidad.
Dentro de la escuela las relaciones entre los docentes no son buenas pues cuando se trata del trabajo en equipo no todos se involucran y participan de la misma manera.
En el aspecto pedagógico existen casos de alumnos que están atrasados en clases y que los docentes no les prestan la atención debida a esos casos especiales.
En lo que respecta a recursos la escuela cuenta con equipamiento deportivo una cacha de básquet bol, un campo de futbol que comparte con la primaria, cada grupo cuenta con algunos aditamentos para realizar sus prácticas deportivas, que se utilizan en las dos horas a la semana que se tienen de educación física y durante el receso escolar, sin embargo la escuela carece de recursos técnico-pedagógicos, técnico-instrumentales, y socioeducativos como; trabajadora social, apoyo de psicólogo, maestro de educación especial, terapista del leguaje, etc.
La escuela tiene un centro de cómputo al cual los alumnos entran una vez a la semana durante hora y media, este cuenta con 15 computadoras, y una impresora.
Después de realizar una descripción del contexto en el que se encuentran inmersos los alumnos de la telesecundaria donde realizo mi práctica docente, es preciso describir a estos actores del proceso educativo.
Los alumnos del segundo grado grupo “A” está integrado por 19 mujeres y 7 hombres con un promedio de edad de 13 y 14 años, comparten la búsqueda de una identidad, por lo que los grupos que se forman son porque comparten intereses en común y en muchas de las ocasiones buscan ser aceptados por los demás, ellos tratan de ser agradables a las personas que les rodean y desean contar con su aprobación.
En cuanto a los resultados obtenidos en las pruebas de ENLACE los alumnos del grupo se han mantenido en un promedio arriba de 400 durante los ciclos anteriores 2010-2011 y 2009-2010.
En el trabajo en equipo a los alumnos les cuesta trabajo asumir y cumplir con las responsabilidades que les corresponde, por lo que en muchas de las ocasiones genera conflictos.
Las formas de relacionarse en el grupo son de acuerdo a intereses en común, dando como resultado la conformación de subgrupos, por lo que existen alumnos y alumnas líderes quienes son aceptados por la mayoría que además sirven de enlace entre los subgrupos, mientras que también existen dos alumnos que son rechazados por la mayoría del grupo.
En las relaciones que se establecen entre docente y alumnos es de disciplina, respeto, amabilidad, comprensión, y tolerancia.
Después de conocer y analizar el contexto socioeducativo que rodea a los alumnos de la telesecundaria Carlos A. Carrillo, se pueden identificar algunos problemas como la falta de apoyo de los padres a sus hijos en las tareas escolares por el nivel de estudios que tienen o por no saber leer ni escribir, los resultados que arrojaron las pruebas ENLACE en los últimos ciclos escolares es que los alumnos requieren apoyo en razonamiento matemático y verbal, el trabajo en equipo entre los jóvenes donde no asumen sus responsabilidades, la contaminación que producen por la quema de basura, la violencia dentro y fuera de la escuela, el problema de las adicciones y delincuencia que se presenta en la comunidad, las malas relaciones entre los docentes,
la falta de recursos para realizar diversas actividades académicas.
En el entorno que en el que están inmersos los alumnos existen muchas cuestiones que no se pueden cambiar, pero si existen aspectos que se pueden subsanar mediante la búsqueda de alternativas para que los alumnos puedan mejorar en el aspecto educativo, así como poder enfrentar y generar un impacto positivo el ambiente donde se encuentran.