Powered By Blogger

13 dic 2012

 
Dentro de la RIEB enmarca diversos retos para los docentes, entre ellos esta el de que los alumnos al egresar de la educación básica sean capaces de utilizar el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales, dentro de mi labor como docente dentro del aula se esta trabajando que los alumnos expresen y defiendan sus opiniones y respeten los puntos de vista de otros, utilizando el diálogo para resolver conflictos, esto mediante el trabajo colaborativo donde tienen que aportar sus opiniones y llegar a acuerdos para sacar adelante el trabajo, sin embargo considero que aun falta por trabajar este aspecto, pues esto es dentro del aula porque fuera del aula aun no a trascendido pues los alumnos prefieren recurrir a la violencia que al dialogo para resolver sus diferencias entre ellos.
 
Dentro del aula se esta trabajando un aspecto más de la expresión oral es la argumentación y el razonamiento, el cual es mediante el análisis de casos o situaciones como es en el caso de formación cívica y ética donde los alumnos emplean la argumentación y el razonamiento, para identificar la problemática y  para llegar a proponer soluciones, a través de la formulación de preguntas y emitiendo su opinión acerca de las situaciones planteadas y de las decisiones que tomarían si estuvieran en ese caso, sin embargo al igual que en el aspecto anterior requiere aun un arduo trabajo para que esta labor que se esta haciendo dentro del aula logre trascender fuera de ella, para que sigan aportando sus opiniones de forma razonada y coherente.
 
Dentro de la asignatura de español también se esta trabajando la expresión oral mediante actividades donde tiene que dar su opinión como es el caso de los debates, mesas redondas, simposios, y en menor grado, pero que también les sirve para desenvolver su expresión oral es mediante la representación de obras de teatro, la lectura en voz alta de fragmentos de libros a todo el grupo, realizar programas de radio donde tienen que participar como locutores, etc.
 
Por lo consiguiente dentro del aula el alumno tiene la libertad de expresarse ya sea de forma espontanea o cuando se le solicita dar su opinión de forma individual a todo el grupo o dentro del equipo donde le corresponde trabajar, sin embargo es preciso reconocer que existen alumnos que aunque se les da el espacio y la confianza para expresarse aun les cuesta trabajo tomar la iniciativa para aportar sus opiniones frente a todo el grupo, por lo que mi labor como docente debe continuar para reforzar esos aspectos buscando las estrategias que me lleven a lograrlo.

10 feb 2012


ESTRATEGÍAS DIDACTICAS
En la lectura del texto “estrategias didácticas” de la Mtra. Ana María Hernández Prieto, se hace una diferenciación entre ciertos términos que en educación suelen ser muy utilizados, y que pueden llegar a generar confusión tales términos son; técnicas didácticas, estrategia didáctica, método de enseñanza y plan de enseñanza, los cuales son fundamentales para la planeación por competencias desde el enfoque del constructivismo.
Como el concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos tales como estrategia didáctica o método de enseñanza es necesario establecer una aclaración, iniciaremos por el termino de estrategia didáctica el cual la autora menciona que es un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida, su diseño y elección son responsabilidad del docente, debe estar fundamentada en un método, esta es flexible y se adapta a los objetivos, además puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. En lo que se refiere al método de enseñanza lo define como los procesos ordenados de acciones, él cual indica el camino a seguir y en cambio la técnica cómo recorrer ese camino. Se puede decir que con base en un método se puede razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta, por lo tanto los pasos que se dan en el camino elegido tienen que pasar por un proceso de razonamiento y se tienen que sostener en un orden lógico fundamentado.
Otro término que la autora retoma es el de técnica de enseñanza, el cual define como el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la propia estrategia, se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. La cual puede ser utilizada en diferentes momentos específicos como puede ser; al inicio del curso, durante el análisis de contenidos, en la síntesis o la crítica del mismo. Así mismo para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica, se hace uso de diferentes actividades, ya sean aisladas o definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.
Según la autora a lo anterior se le debe aunar la organización de actividades y las condiciones para llevar a cabo las actividades, en el primer punto se menciona que las actividades deben ser organizadas y secuenciadas de forma tal que una actividad sea requisito para la siguiente, en el segundo punto se deben considerar los siguientes aspectos:
Ì El lugar donde se llevaran a cabo.
Ì La manera en que el participante va a llevar a cabo la actividad.
Ì Los recursos a utilizar en las actividades.
Ì Tiempo para su realización.
Ì Normas condiciones y requisitos que regirán la conducta del individuo.
Ì Forma en la cual los alumnos darán a conocer los resultados (que recursos).
Ì En el plan de enseñanza se debe tener presente que no hay uno mejor que otro, sino solo aquel que facilita los aprendizajes previstos.

Ì El plan deberá considerar:
Ì Los tiempos en que se llevaran a cabo los temas.
Ì Los temas planteados deben estar acordes con los objetivos.
 Dentro del texto se retoma las aportaciones del autor G. Avanzini (1998), el cual indica que los componentes de una técnica didáctica son los siguientes:
ü  La misión institucional, las finalidades que una institución se esfuerza por cumplir.
ü  Los cursos, contenidos y conocimientos que conforman el proceso educativo. la estructura lógica de las diversas materias y sus contenidos.
ü  La concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. Como la disposición de los alumnos al aprendizaje.
Dentro del texto se hace establece la diferencia entre estrategia y técnica, la primera abarca aspectos más generales del curso, en cambio la técnica se enfoca a aspectos más limitados de un curso, por lo tanto el docente se  vale de la técnica para lograr los objetivos de la estrategia.
Dentro de las estrategias existe una gran diversidad, en el texto se retoman las siguientes:
*      Exposición
*      Método de proyectos
*      Método de casos
*      Método de preguntas
*      Simulación y juego
*      Aprendizaje basado en problemas
*      Juego de roles
*      Panel de Discusión
*      Lluvia de ideas
 De igual manera la autora menciona los criterios para la selección de una técnica didáctica los cuales son:
*      Validez: Una actividad es válida en la medida en que posibilite un cambio de conducta, o mejora personal, del sujeto en la dirección de algún.
*      Comprensividad: Se tiene que proveer a los alumnos de tantos tipos de experiencias como áreas de desarrollo se intente potenciar.
*      Variedad: es necesaria porque existen diversos tipos de aprendizaje, se relaciona con la anterior.
*      Adecuación: se deben adaptar a las diversas fases del desarrollo y niveles madurativos del sujeto.
*      Relevancia o significación: la posibilidad de transferencia y utilidad para la vida actual y futura.
*      Claridad en la intención: Para definir su intención se debe hacer un análisis de las intenciones educativas y objetivos de aprendizaje del curso.
*      Adecuación a las características y condiciones del grupo: tener conocimiento de las características y condiciones en que se desarrolla el grupo.
*      Indagar sobre la calidad de las relaciones entre los miembros del grupo.
*      Conocer y dominar los procedimientos: se debe tener pleno conocimiento de los procedimientos que se han de seguir para realizar las actividades.
*      Calcular el tiempo que se invertirá en la realización de las actividades y planear la duración de la clase.
*      Adecuada inserción del ejercicio en la planeación: identificar los momentos a lo largo del curso en los que se desea abordar ciertos contenidos y seleccionar la estrategia o técnica que utilizará, considerar si se tiene que realizar alguna adaptación.
Es de suma importancia conocer estas diferencias entre términos, por tanto de esta manera podemos tener una variedad de recursos que nos permitirán elaborar la planeación por competencias, ahora me queda claro que para realizar una planeación por competencias es necesario primero tener claro el modelo educativo a seguir en este caso según  la RIEB es el constructivismo, en seguida se debe elegir la o las estrategias que servirán para conseguir los objetivos de aprendizaje, posteriormente decidir las técnicas a utilizar, y dentro de estas decidir de manera organizada cuales serán las actividades a realizar con lo cual se tendrán un plan bien organizado, que se podrá modificar en el momento que sea necesario siempre y cuando no se pierdan de vista los objetivos.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Para la realización de una planeación por competencias,  en primera instancia es partir del reconocimiento del modelo educativo a desarrollar, en este caso según la RIEB es el constructivismo, así mismo dentro de la RIEB como principal objetivo  se encuentra el de desarrollar en el alumno competencias para la vida, que además de conocimientos y habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas, para lograr este y otros objetivos es necesario hacer uso de diversos recursos como lo son las estrategias, dentro del proceso educativo se suelen detectar factores externos que generan un impacto en tal proceso, de manera particular en la escuela telesecundaria Carlos A. Carrillo donde me encuentro laborando se detectaron junto con alumnos, padres de familia, casos de violencia, por lo que para llevar a cabo la propuesta de intervención utilizaré las estrategias didácticas  siguientes:
Å      Método de casos
Å      Aprendizaje colaborativo.
Los temas que se van a atender con estas estrategias son:

*      La formación cívica y ética y los adolescentes (Formación cívica y ética II) Bloque I La formación cívica y ética en el desarrollo social y personal.
*      Analizar documentos sobre los derechos humanos. (Español II)
*      La importancia del juego limpio (educación física II) bloque II Tema: Los valores en el juego
¿Por qué se ha elegido estas estrategias?
Ambas estrategias se han elegido porque mediante ellas se pretende que los alumnos desarrollen ciertas habilidades, actitudes y valores como las siguientes; analíticas, toma de decisiones, observación, diagnóstico y participación en procesos grupales orientados a la colaboración, disposición a escuchar, tolerancia, respeto, orden, liderazgo, toma de decisiones, construcción de confianza, comunicación, manejo de conflictos entre otras más, ya que estas permitirán que los alumnos aprenderán a respetar y a darle importancia a las demás personas, así como a desarrollar el compromiso hacia los demás, así como ayudar a que el alumno desarrolle menos estereotipos y a que aprenda a valorar las diferencias y a respetar la diversidad. Además de lo anterior a brindar el espacio para superar las dificultades que alguien pueda tener en un ambiente de compañerismo y confianza, todo lo anterior le permitirá al alumno resolver mediante el dialogo y de manera no violenta las problemáticas que se les presenten, ya sea dentro o fuera de la escuela.
La primera estrategia que se eligió fue la de método de casos, es un modo de enseñanza en el que los alumnos construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión de experiencias y situaciones de la vida real. Donde se les involucra en un proceso de análisis de situaciones problemáticas (casos), para tal problemática o problemáticas  el alumno debe formular una propuesta de solución fundamentada en principios teóricos de la disciplina. Además porque pretende desarrollar la capacidad para tomar decisiones y que éstas vayan orientadas al bien común, esta estrategia abarca diferentes aspectos desde preparación individual, discusión en pequeño grupo, discusión plenaria y reflexión individual. Por consiguiente permitirá activar el conocimiento previo de los estudiantes, puesto que ellos utilizan su conocimiento previo para abordar el problema que se les presente, el problema y su solución sirven como un referente para cuando el alumno tenga problemas similares que se le presenten en la práctica.
La segunda estrategia que se selecciono fue la de aprendizaje colaborativo, la cual se puede trabajar en pequeños grupos  donde los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración, es decir trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como con los demás, los participantes comprenden que el todo del grupo es más que la suma de sus partes. Los estudiantes se dan cuenta de que lo que cada uno de ellos realiza individualmente afecta el trabajo y el éxito de los demás. Los estudiantes se ayudan, motivan, y apoyan sus esfuerzos para aprender porque ellos dependen uno del otro.
 El motivo de no elegir otras estrategias como la de la Web Quest es porque el lugar donde es encuentra ubicada la escuela no permite el acceso a internet y el lugar más cercano donde si hay internet esta a más de una hora, aunque no descarto del todo que más adelante pueda hacer uso de esta estrategia, además no se seleccionaron otras estrategias porque no se adaptaban a las necesidades de la problemática a atender.

3 feb 2012

planeación

Pregunta principal ¿Cómo enseñar mi asignatura o en mi nivel?
 Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito ?  Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura o en mi nivel? = Didáctica específica,  no didáctica en general. 
Fuente Método (cita textual) Comparamos métodos
como enseñar formación cívica y ética http://www.benv.edu.mx/EduSec/5semes/telesecundaria/for-civ.pdf Las sociedades de nuestros días se caracterizan por grandes contrastes. Por un lado, los avances de la ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar las condiciones de vida en aspectos como salud, vivienda, comunicación y educación, entre otros, así como al establecimiento de relaciones comerciales más estrechas entre diferentes países. Ante ello, surge la imperiosa necesidad de fortalecer la vigencia de los derechos humanos, el apego a la legalidad, la equidad de género, el reconocimiento y respeto a la diversidad,  es donde interviene la Formación Cívica y Ética en la escuela telesecundaria puede concebirse como un proceso que se desarrolla en varias dimensiones: a) en la asignatura y tiempo específico de la misma; b) en el análisis ético y cívico que puede impulsarse desde el trabajo con los contenidos de todas las demás asignaturas; y c) en las relaciones diarias del profesor con sus alumnos, 3 de las normas –explícitas o implícitas– que rigen la vida escolar y el clima de convivencia prevaleciente en cada plantel. Se realiza de manera inconsciente el impulsar en las demás asignaturas el análisis ético y cívico. Lo que requiere que se haga de manera consciente para que tenga mayor impacto en los alumnos.
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/LYDIA_SAG_.pdf observando la situación actual  que se vive en cuanto a violencia escolar, nos resulta imprescindible la creación de estrategias y planes de actuación encaminados a prevenir y paliar esta grave situación que afecta a toda la comunidad educativa. Nuestra labor como profesorado debe ir encaminada a la consecución de una convivencia pacifica en el centro y fuera de él. Se propone el ejercicio de la tolerancia y de la libertad como uno de los fines del sistema educativo. Para lograr la consecución de este fin, se hace necesaria la consecución del objetivo de trabajar la convivencia y la relación social y ejercitarse en la resolución pacifica de conflictos. En este método se muestran una serie de actividades desde trabajar de forma individual con el agredido, como en caso de  bulling o cualquier otro tipo de violencia, hasta tratar violencia en un grupo, a diferencia del método que utilizo en clases, las estrategías de este método son una forma más real para que el alumno enfrente y viva situaciones de violencia.
En la educación básica ¿valores o virtudes? http://www.rieoei.org/deloslectores/Campos.PDF Si preguntásemos a cualquier persona, que medianamente conoce acerca de la educación moral, ¿qué importa en la educación moral, valores o virtudes?, sin duda nos respondería: “ambos, valores y virtudes son de mucha importancia”, Una buena acción se convierte en virtud desde que se hace con una i intención
congruente, desde que cuesta un trabajo hacer o dejar de hacer algo, lo que pretendemos evitar es contar con ciudadanos que conozcan y manejen conceptos; pero no actúen en congruencia con su discurso, pues han generado dimensiones de conocimiento paralelas entre los conocimientos necesarios
en la vida académica y en la cotidiano-familiar. En resumen, debemos perseguir virtudes, siempre virtudes. 
Desconocía que las virtudes van más allá de los valores, ya que estas empican mayor trabajo al tener que hacer o dejar algo.
Formación cívica y ética oferta de actualización para maestros http://www.inee.edu.mx/archivosbuscador/2009/04/INEE-200904118-formacioncivicayeticacompleto.pdf Lo medular de las propuestas educativas similares a la Formación cívica y ética, la educación para los derechos humanos y la convivencia democrática, se localiza en las dimensiones socio moral y existencial. Se trata de saberes que no se construyen escuchando una exposición o la impartición de una cátedra, memorizando información, definiciones, contestando preguntas cerradas, sino mediante la reflexión y clarificación de situaciones problematizado ras (conflictos, valores y dilemas éticos) y la resolución de conflictos de la convivencia. Actualmente en la asignatura de formación trabajo con dilemas morales, falta implementar la resolución de conflictos de la convivencia diaria.
http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/MatInfo/ViolenciaEscolar.pdf Suprimir la violencia y prevenir el delito requiere de una estrategia integral en la que se vean involucrados sociedad y gobierno; es necesario coordinar acciones, con la participación de familias, docentes, organizaciones de la sociedad civil y, por supuesto, instituciones gubernamentales, para lograr que las escuelas de educación básica y sus entornos se conformen como espacios seguros, libres de violencia y de delincuencia donde la comunidad educativa sea un factor coadyuvante para la regeneración del tejido social, en el marco de la cultura de la legalidad. las estrategias que se proponen abarca las diferentes actores involucrados en el proceso educativo, desde autoridades, padres de familia, alumnos y maestros, este aspecto no ha tratado con los padres, pues no se han involucrado en el tratamiento directo para atender los problemas de violencia en la escuela.
http://www.movilizacioneducativa.net/pdf/Microsoft%20Word%20-%20La%20violencia%20escolar%20%20Propuesta%20final%20v2.1.pdf Para llevar a cabo un protocolo de prevención de la violencia escolar (éste o cualquier otro), es
imprescindible movilizar todas las energías del claustro, de los padres y del resto de la comunidad (por
extensión, de toda la sociedad), para dejar claro que se va a ser inflexible ante la violencia en los colegios,
que no se va a tolerar.
Esta método muestras estregías para involucrar a la mayoría de los actores de la sociedad, ir más allá del salón de clases y de la escuela, resulta interesante pues como había mencionado anteriormente los problemas de violencia casi siempre se enfrentan alumno - maestra.

26 ene 2012


¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Las concepciones de aprendizaje que me parecen mas congruentes con el enfoque por competencias son; aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento, constructivismo, socio-constructivista.

El aprendizaje significativo porque en este el aprendizaje no debe ser memorístico sino que el alumno es capaz de acomodar sus conocimientos previos para incorporar los nuevos aprendizajes, y dentro de este los aprendizajes resultan significativos porque el alumno encuentra utilidad e interés a los conocimientos que esta incorporando a sus estructuras.

En el aprendizaje por descubrimiento esta muy relacionado con las competencias pues en este se le otorga gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, porque además debe haber aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones de la vida real, a través de la experiencia el alumno puede comprender lo que es importante.

En el enfoque constructivista se habla de que el aprendizaje surge a partir de una interacción constante con el medio que rodea al estudiante; por medio de la experiencia, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio, porque los estudiantes comprenden mejor cuando están en tareas y temas que mantiene cautiva su atención. Entonces  dentro del enfoque constructivista aprender significa transformar los conocimientos, lo que implica experimentación y resolución de problemas, este enfoque considera que los errores son la base del mismo.

En el enfoque socio-constructivista dentro del aprendizaje se le da importancia al contexto, que es donde el alumno aprende de otros. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores donde cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas de contexto.

El aprendizaje se puede dar en cualquier situación ya sea dentro o fuera de la escuela pues aunque no sea perceptible a simple vista, cada experiencia tiene impacto en el alumno, sin embargo, hablar de medición del aprendizaje con unas simples preguntas sobre ciertos contenidos, no me va a demostrar un aprendizaje sino una memorización, que en su momento podrá recitar el alumno pero cuando pase el tiempo y se encuentre frente a una situación donde tenga que aplicar los conocimientos será incapaz  de hacerlo pues solo se quedaron en memorización por una falta de interés por lo aprendido, sin llegar a una reflexión, y experimentación.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El concepto de competencia no debe quedar limitado solo a lo operativo a que los alumnos sean capacitados para únicamente incorporarse al ámbito empresarial; formar egresados que las empresas necesitan. Lo que se requiere es que exista la acción acompañada de la reflexión de la misma, además en el desarrollo de competencias se debe considerar para que exista una movilización de estructuras por parte del alumno debe de considerarse el interés del alumno, pues de nada servirá que el docente planea lo que debe aprender el alumno sin antes no considera los interés del alumno para que ha este le resulte atractivo y significativo.
El concepto de aprendizaje y competencia son complementarios por lo que no se les puede dar el mismo significado, en el aprendizaje existe una movilización de estructuras en el alumno, mover las estructuras de conocimientos previos para asimilar y acomodar los nuevos conocimientos haciendo una reconstrucción en favor de asimilar unos nuevos, y las competencias van más allá, pues aparte de lo anterior los aprendizajes deben partir del interés del alumno para que posteriormente él pueda ser reflexivo y aplicarlos en cualquier situación a la que se enfrente.

9 dic 2011

EL ENTORNO


 La sociedad globalizada actual requiere de personas capaces de insertarse y afrontar  los cambios vertiginosos que se presentan en: tecnología, ciencia y en los sistemas de comunicación e información.  
Es donde interviene la función de la educación para lograr ser el motor de cambio significativo en la sociedad, ya que la educación se debe ir adaptando a las necesidades y cambios de la sociedad es por eso que surgen las reformas educativas la más reciente la RIEB, que nos mas que la búsqueda de lograr que los egresados de la educación básica desarrollen competencias para la vida, desde esta perspectiva es preciso conocer el contexto socioeducativo en el que se encuentran inmersos las jóvenes y jóvenes para poder acceder a la transformación de la educación básica en México.
Por lo anterior, es necesario detectar las principales problemáticas que existen desde el interior de la institución hasta la propia comunidad, para posteriormente poder intervenir  mediante proyectos para buscar solucionar las o la problemática detectada.
La escuela telesecundaria “Carlos A. Carrillo” con clave 30DTV1064H en la que actualmente me encuentro laborando como docente frente a grupo del segundo grado grupo A esta ubicada en la comunidad de Vista Hermosa, del municipio de Jalacingo, Veracruz, en la sierra madre Oriental específicamente en la sierra de Teziutlán, la cual se encuentra aproximadamente a los 2,240 metros sobre el nivel del mar, su extensión territorial es aproximadamente de 727 hectáreas repartidas de la siguiente manera: 427 hectáreas están destinadas a la exploración adecuada mediante asesoría técnica, las hectáreas restantes están destinadas a la agricultura. Los beneficios económicos se obtienen y son repartidos entre los ejidatarios. Sus límites a nivel general son con el Estado de Puebla, en su parte poniente en lo que se refiere a la localidad sus divisiones son las siguientes; al norte con la comunidad de José María Morelos; al sur con la colonia 21 de marzo; al poniente con el ejido Miguel Hidalgo y al oriente con la comunidad de Tezahuapan. Esta comunidad actualmente cuenta con 2325 habitantes.
Los antecedentes de la comunidad de Vista Hermosa dan inicio cuando la familia Guerrero Zamora forma un comité mixto por orden de la comisión mixta agraria del Estado; motivo por el cual se levanta el censo básico en 1931 para formar la solicitud de este ejido. El 27 de diciembre de 1937 y siendo entonces el Presidente de la República Mexicana el general Lázaro Cárdenas. Se da posesión de la tierra a los ejidatarios de este lugar. Para poder identificar a la comunidad se necesitó de un nombre por lo que se reunieron un grupo de ejidatarios en el año de 1938 debido a los paisajes que este lugar presenta es así como la vista que se denomina a distancia decidieron darle el nombre de Vista Hermosa, resaltando este apropiado para el lugar. El crecimiento de la población fue paulatina y el de sus servicios también, las obras realizadas en esta comunidad fueron en el siguiente orden cronológico:
En 1939 se realiza la gestión para la construcción de la escuela primaria ante las autoridades de la SEP.
En 1968 se da inicio a la construcción de las brechas vecinales hacia los poblados de Jalacingo y Altotonga.
En 1969 inicia la circulación de transporte.
En 1970 Gestión y autorización del cementerio de la comunidad.
En 1972 se da la construcción de la clínica de salud (C.S.R.D).
En 1990 Construcción de la casa del campesino.
En 1991 Inauguración de la red eléctrica y de agua potable, así como la activación del teléfono público.
En 1993 Construcción del Jardin de niños.
En 1995 se da la construcción de la escuela primaria en la comunidad (siendo esta de CONAFE).
En 1995 se termina la construcción de la escuela Telesecundaria.
Todas las obras anteriores se realizaron con el esfuerzo y empeño de todos los pobladores de la comunidad y del Gobierno del Estado.
La información anterior fue recaba por medio de entrevistas al agente municipal, y con la gente de la comunidad.
Para conocer cuál es el contexto de la comunidad se aplicaron encuestas a alumnos, a los padres de familia se les realizaron entrevistas, al igual que a los docentes, además realizar observaciones, de acuerdo con la información recaba se encontraron ciertos aspectos relevantes.
En cuanto al nivel de estudios de los padres de los alumnos, la mayoría se quedaron sin concluir la primaria por lo regular hasta tercer año como máximo grado de estudios, y otros padres no saber leer ni escribir, ninguno de los alumnos tiene padres que tengan secundaria o un nivel de estudios superior.
Entre las actividades económicas desarrollas por los padres de los alumnos del segundo grado grupo, se especifican en un 90% trabajan en el campo y muchas de las ocasiones los alumnos tienen que ayudarles en el trabajo, un 5 %  los padres se dedican al comercio, y otro 5% son asalariados teniendo que salir de la comunidad para buscar otras fuentes de ingreso.
La cobertura de servicios públicos que se dispone en Vista Hermosa es de agua en un 80%, drenaje un 20%, pavimentación un 20%, luz un 90%, y recolección de basura un 20%. En lo que respecta al teléfono público existen dos casetas en las que las personas pueden hacer o recibir llamadas y bocear avisos a toda la población. El transporte público sale cada hora de Altotonga a la comunidad desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche.
Entre los principales establecimientos comerciales se tienen abarrotes, misceláneas, carnicerías, molinos de nixtamal, una farmacia, tiendas de ropa, estéticas, un estudio pequeño de fotografia.
En lo que respecta a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, no se realizan ningún tipo de pláticas a los jóvenes.
En relación al deterioro ambiental, se puede mencionar la contaminación por la quema de basura al aire libre. Otro aspecto que se ha observado es la tala de arboles clandestina, un aspecto más son las heladas que afecta las siembras (maíz, frijol, etc.) en muchas ocasiones llegan a ser pérdidas totales.
En el aspecto de salud las enfermedades más comunes se encuentran gripes, desnutrición, y en las personas adultas diabetes, sin embargo también existen casos de niños con problemas de discapacidad, y dentro de la comunidad no se cuenta con especialista que los atiendan.
En Vista Hermosa se ha detectado en el aspecto de la violencia; peleas clandestinas fuera de la escuela  donde los alumnos se ven involucrados, también existen problemas de adicciones principalmente alcoholismo y en una menor medida de drogadicción. También se ha detectado que la violencia entre los alumnos en su mayoría inicia por agresión verbal, posteriormente llegan a los golpes, teniendo como consecuencia que los padres se involucren ya sea agrediéndose, o entablando alguna demanda.
En el aspecto de recreación dentro de la escuela las actividades que más practican los alumnos es el basquetbol, y en segundo lugar el futbol, otros alumnos prefieren permanecer en el salón de clases.
Las actividades que realizan en la comunidad para unir a sus habitantes son principalmente fiestas patronales; como 12 de diciembre, día de todos los santos, y la celebración de otros santos de la comunidad.
Dentro de la escuela las relaciones entre los docentes no son buenas pues cuando se trata del trabajo en equipo no todos se involucran y participan de la misma manera.
En el aspecto pedagógico existen casos de alumnos que están atrasados en clases y  que los docentes no les prestan la atención debida a esos casos especiales.
En lo que respecta a recursos la escuela cuenta con equipamiento deportivo una cacha de básquet bol, un campo de futbol que comparte con la primaria, cada grupo cuenta con algunos aditamentos para realizar sus prácticas deportivas, que se utilizan en las dos horas a la semana que se tienen de educación física y durante el receso escolar, sin embargo la escuela carece de recursos técnico-pedagógicos, técnico-instrumentales, y socioeducativos como; trabajadora social, apoyo de psicólogo, maestro de educación especial, terapista del leguaje, etc.
La escuela tiene un centro de cómputo al cual los alumnos entran una vez a la semana durante hora y media, este cuenta con 15 computadoras, y una impresora.
Después de realizar una descripción del contexto en el que se encuentran inmersos los alumnos de la telesecundaria donde realizo mi práctica docente, es preciso describir a  estos actores del proceso educativo.
Los alumnos del segundo grado grupo “A” está integrado por  19 mujeres  y 7 hombres con un promedio de edad de 13 y 14 años, comparten  la búsqueda de una identidad, por lo que los grupos que se forman son porque comparten intereses en común  y en muchas de las ocasiones buscan ser aceptados por los demás, ellos tratan de ser agradables a las personas que les rodean y desean contar con su aprobación.
En cuanto a los resultados obtenidos en las pruebas de ENLACE los alumnos del grupo se han mantenido en un promedio arriba de 400 durante los ciclos anteriores 2010-2011 y 2009-2010.
En el trabajo en equipo a los alumnos les cuesta trabajo asumir y cumplir con las responsabilidades que les corresponde, por lo que en muchas de las ocasiones genera conflictos.
Las formas de relacionarse en el
grupo son de acuerdo a intereses en común, dando como resultado la conformación de subgrupos, por lo que existen  alumnos y alumnas líderes quienes son aceptados por la mayoría que además sirven de enlace entre los subgrupos, mientras que también existen dos alumnos que son rechazados por la mayoría del grupo.
En las relaciones que se establecen entre docente y alumnos es de disciplina, respeto, amabilidad, comprensión, y tolerancia.
Después de conocer y analizar el contexto socioeducativo que rodea a los alumnos de la telesecundaria Carlos A. Carrillo, se pueden identificar algunos problemas como la falta de apoyo de los padres a sus hijos en las tareas escolares por el nivel de estudios que tienen o por no saber leer ni escribir, los resultados que arrojaron las pruebas ENLACE en los últimos ciclos escolares es que los alumnos requieren apoyo en razonamiento matemático y verbal, el trabajo en equipo  entre los jóvenes donde no asumen sus responsabilidades,  la contaminación que producen por la quema de basura, la violencia dentro y fuera de la escuela, el problema de las adicciones y delincuencia que se presenta en la comunidad, las malas relaciones entre los docentes, 
la falta de recursos para realizar diversas actividades académicas.

En el entorno que en el que están inmersos los alumnos existen muchas cuestiones que no se pueden cambiar, pero si existen aspectos que se pueden subsanar mediante la búsqueda de alternativas para que los alumnos puedan mejorar en el aspecto educativo, así como poder enfrentar y generar un impacto positivo el ambiente donde se encuentran.